
7/11/09
11/5/09
SER APENAS

clik en PLAY para escuchar el podcast poema XII
poema: Selene Garcia
ediciòn y voces: Hector Ledo
Algo más que la verguenza, que la pena,
no te detuvo. Cómo dormirte sin un beso,
la calma del abrazo en la penumbra ó el compás
de otro aliento. En noches como ésta
te imagino donde no me esperabas
cerca, bajo el único abrigo posible,las palabras
que pude haber dicho y te nombraran. Quien carece,
desesperadamente salva
fragmentos del día pero vos, así desnuda
abriste la ventana más rotunda: el abandono.
Bastó el viento
para que cada instante se quebrara y fuese el polvo
suspendido en la luz de la memoria.
clik en PLAY para escuchar el podcast ser apenas
poema: Selene Garcia
ediciòn y voces: Hector Ledo
Voces femeninas: Yamila Suarez - Rosalba Gravina
musica: fragmentos de canciones de soap &skin
VII
Ser apenas un rumor acurrucado
un hambre en tu boca.
El destello de sal que navega
a trasluz de los mares,
buscándote.
IX
Todavía estoy en el transcurso de aquel beso,
bajo la sombra de las plantas del balcón; como vos
guardo silencio y en el beso
nos reímos, nos besamos
mientras pasan
por los brazos de la sombra y por el día
las palabras que nos dimos.
VIII
Dormís bajo el sol
de la tarde.
En la espera minuciosa
a que despiertes, yo
soy a cambio cualquier cosa
luz de las cortinas,
el aire que te toca.
XVI
Y qué voy a hacer yo
con este tibio rumor acurrucado?
XI
Japón
Alrededor de mi espejo
la colección de estampas. Besaría
en la boca a diosito, a
si entraras en la casa.
De mí sabría entonces que no alcanzo
a ver los ojos de las gallinas, mis brazos
viejos ya para servirte.
No hace falta que hagas nada, dirías
si voy a quedarme. Pero el silencio
avanza aunque asome en las ventanas
la promesa de la lluvia, de mirar
algo más que la sequía. Así permanezco
y soy como el barro, que árido y desnudo
de sombra palidece.
Carlos Reygadas es el director de japón.
XV
en un rincón oscuro
se va construyendo
en su vago rumor
la madrugada.
20/3/09
LOCUACIDAD

Poema dramatizado
poema : Eduardo Nico (Magoo)
ediciòn y voz : Hector Ledo
ambiente musical: canciones de Pequena Orquesta Reincidentes
Muoio muoio muoio muoio muoio
Muoiomuoio mumumuoio
Mumoio muerto, muerto muerto
Muero muero muero morí
¿No ves que estoy muriendo?
Amor mío, muero
Muero corazón
En ese punto
(.)
Muerto
Este puntito tuyo me esta matando
Me super muere
Me fue muriendo
Como hipertrofiando todo y reventando
Muero
Y después una eternidad
(Me cache en diez)
Remuerto
Pero muerto muerto
Decididamente, muerto
Definitivamente, muerto
Entusiasta-mente, muerto
¡Vivo!
¿Estando muerto?
¡Muerto viviré!
¿Pero no ves salame que ya estás re-muerto?
Muerto del derecho y del revés
Y dado vuelta
De la cintura para arriba
Y del Talmud para abajo
Muerto por el camino que de
Agarra para el lado del Ham-leto
Y de allí pegando una vueltita
Pasa por el Fausto
Y se va a la concha de su madre
Con la física contemporánea
Archiconchudamente muerto
Hiperbórea bing-bangnesca
Quarksimodamente muerto
(No sé si me estás siguiendo)
Pero por ahí entre boqueo y boqueo
Estertoreando me dije
Y si acaso vos en ese punto (pero no suspensiva mente)
O en este (.)
O un poquito más arriba
Vos me besaras
Pero si acaso en ese punto
Con la muerte a punto
(De morir)
En esa hora
De rodillas, yo te pidiera
Con el frío
Extremado
Sobre el mármol
Todo confesado escupido y repasado
Digo, si acaso vos te inclinaras
Con el cielo en la frente
Y con un beso
En ese punto
Me salvaras
Y si ese punto que se abre como un iris en tus labios
Fuese el beso tuyo
(Ese preciso beso que me salve)
Y si la muerte al vernos tan así
Tan muertos, tan ensimismados
Tan ya hechos para la muerte (en el beso)
Retrocediera un cachito (como para hacernos sombra)
Y en el deslumbre
Se fumara un pucho
¿Y si entre tiempo y tiempo el ángel
Pasando
Se acordara
De los dos amantes muertos
Una vez
De su ala
En el viento
Y de su habernos visto
Conmigo acurrucado en tu abrazo
En la doble envoltura del manto
Recién caido de la cruz, de tu pecho
Muerto?
Pero no divaguemos…
Igual se hace calentita la muerte cuando te pienso
Es como lana en un hoyo
Nido en tu horqueta
Y yo colgando
Muerto
Con la patita en el alambre
Muerto
Con mi mejilla en tu hombro
Muerto
Con mi pupila en tu ojo
Muerto
Y con mi lengua que te besa
Y te limpia la muerte por adentro
Con mi muerte en tu muerte
Y desde dentro de
Oh oh oh oh oh muerto ó
En el espejo sin imagen
Y sin tiempo
Con este dedo (muerto)
Revolviendo en el aujero
(Atado con el tiento a la taza de café)
No sé si se entiende
Muerto muerto muerto
16/3/09
espectaculo RADIOLANDIA
Qui Patagonia. Rispondete, Italia?
20/04/2009
Al Piccolo Teatro Campo d’Arte,
Roma, 20 apr 2009 – Con la radio, nel XIX secolo, è iniziata la globalizzazione. Delle lingue, delle voci, dei vissuti, prima ancora che delle merci e delle barzellette sui capi di governo. Duecento anni dopo, le frequenze si sono moltiplicate e il loro uso politico anche, ma alla radio riconosciamo ancora il fascino retrò della comunicazione soffiata attraverso chilometri di onde lunghe, affidata al mistero elettrico della Trasmissione
radio è l’ultima bolla di romanticismo nel macello dei mass media. E così la immagina Hector Ledo, poetico, visionario sindaco di Radiolandia: patria ibrida sita tra Roma e
Radiolandia è una fabbrica di chimere e di suggestioni ed Hector Ledo è il suo Willy Wonka.
Radiolandia è la storia di un viaggio raccontato dalla voce di uno speaker in un programma radiofonico che si trasforma in uno spettacolo di burattini, che si trasforma ancora in disegni dal vivo che si trasformano a loro volta in molti viaggi…alla ricerca del caldo, del cibo o di una strada che si trova en tutte le parte… una strada del cuore, una calle con corazòn.
Un omaggio alle migrazioni di ogni tipo, utilizzando diverse forme espressive unite tra loro dal suono incalzante di una trasmissione radiofonica argentina.
Un guión para Tinelli
-tragedia humorística en el acto-
de Enrique Symns
protagonizada por Symns y Héctor Ledo
Sábados de marzo y abril / 00,30 hs.
Foro Gandhi
Av.Corrientes 1743
A mediados del 2005, Ideas del Sur tuvo un grave problema con el guión de la tan anunciada serie "Criminal". Marcelo T., entonces, le insinuó a sus productores que contrataran a Enrique Symns para escribir un guión en....dos horas!!
En esta obra, interpretada por los mismos Symns y Ledo, podremos conocer el guión que nunca llegó a manos de MT ya que el dinero ofrecido lejos estaba de lo requerido por el autor.
Dijo Tom Lupo* : "Symns dice lo que muchos querríamos decir y no lo hacemos", escuché que decía una espectadora al terminar la función. Agregaría que propone cosas que soñamos y no nos animamos porque no es fácil abandonar costumbres, familia y partir por los caminos. Un guión para Tinelli es, sin dudas, la obra más "diferente" que uno puede ver en Buenos Aires. Por lo que se dice sin concesiones, por la forma genial en que Symns y Ledo (una revelación) lo ponen en escena y por lo imprevisible que tiene como debería tener toda obra de arte verdadera, donde uno corre el riesgo de ser transformado. Y al igual que Miller, se pasa de una follada imposible a la metafísica original desde la cuál, uno puede pensar qué mierda es el Universo y cómo es posible que vivamos como si supiéramos de qué se trata. Y como plus, la descripción de lo que es una ciudad, de lo que verdaderamente es una ciudad, sus paredes y sus calles, sería motivo de envidia de algún arquitecto que aún anda buscando revolucionar su discurso. Yo soy ateo gracias a Dios, como dicen los filósofos santiagueños, pero si el quía llegara a existir diría que es un pecado no ver esta obra, porque tal vez para poder hablar de estas cosas, es que esa basura llamada humanos recalaron en el planetita girante que algún dìa será recuerdo de nadie. TL
*Tom Lupo: escritor, psicoanalista y periodista. Conduce los programas radiales En mi propia lengua (FM Radio Nacional Faro), El Tom Lupo Show (Radio Nacional AM), Misteriosa Buenos Aires (Radio de la ciudad) Es reconocido, desde hace años, por su trabajo como difusor de la poesía
.
________________________________________
Dijo Revista Veintitres: "El under de los ochenta, llega en forma a la calle Corrientes"
El adagio popular reza que quienes vivieron el espíritu de los años ochenta, necesariamente no los recuerdan. Sin embargo habrá quienes recuerden a Enrique Symns, quien debuta en la escena teatral...Así, el guión apela a árabes suicidas para destruir

________________________________________
Una comedia con actitud
Quien conoce a Enrique Symns, al menos por su incursión en los medios de comunicación, sabe que no se trata de un tipo cualquiera. Por lo tanto, tampoco podía hacer una obra de teatro común y corriente.
Empezando por el nombre -Un Guión Para Tinelli-, la "tragedia humorística en el acto" que el periodista está presentando todos los sábados en el Auditorio Gandhi desarrolla toda una serie de situaciones desopilantes que despiertan en el público no sólo carcajadas, sino también motivos de reflexiones filosóficas y un pesimismo bien fundamentado que deja en la mente una extraña sensación de oscura sabiduría.
Pero esto último no se sospecha al leer de qué se trata la obra: "A mediados del año pasado, Ideas del Sur tuvo un grave problema con el guión de la tan anunciada serie Criminal. Por lo tanto, Marcelo Tinelli, le insinuó a sus productores que contrataran a Enrique Symns para escribir un guión en... dos horas!!!".
El resto hay que verlo. Dos actores en escena (el propio Symns y Héctor Ledo), un par más de personajes, alcohol, cocaína y discursos sublimes, invitan a conocer no sólo qué pasó con el guión, sino una mayor cantidad de historias al mejor estilo El Señor De Los Venenos (autobiografía del periodista que escribe artículos para revistas como
Symns como actor se muestra a la altura de las circunstancias, y Héctor Ledo (un multifacético actor, cantante y locutor que además dibujaba comics en la mítica Cerdos & Peces) se despacha como una notable revelación, especialmente en las cumbres de la comedia, aunque algunas señoras puedan levantarse horrorizadas y marcharse en medio de la función cuando aparece vestido de prostituta y comienzan a escucharse palabras como "pija", "puta" o "leche", en la significación más sexual del nutritivo término.
Aquí no hay escenografías grandilocuentes, ni mucho más sonido que el de una vaca insoportable, ni mucho más efecto que el de una sangre aguada sobre el pecho de los protagonistas. Pero nada de eso es necesario cuando el guión refleja desde la desesperada necesidad de crear cosas delirantes producida por la droga, hasta los aspectos más lamentables de los argentinos, la urbanidad, el patetismo de la televisión y la estupidez humana que, por suerte, se nota cobija excepciones en artistas como Symns y Ledo.
Cecilia Martínez Ruppel